Participan investigadores, productores y funcionarios del ramo
BOLETIN/ MORELIA, MICH./ DOM-31-ENE/ Ante más de 90 productores, investigadores, y funcionarios públicos, dio inicio el Simposio Regional “El Maíz, un Agronegocio Sustentable. Acción que pretende analizar la situación actual del cultivo del maíz desde diferentes perspectivas con propuestas consensuadas para la producción sostenible de maíz, que fomenten el uso y conservación de las semillas criollas de Michoacán.
Durante su intervención el director del Centro de Agronegocios de Michoacán, Díaz Vilchis, invito a todos los asistentes a replantear el cultivo del maíz ya que es el cultivo más importante del Estado no solo por la superficie sembrada sino además por el impacto social y económico que tiene en la entidad.
Asimismo señaló que de acuerdo a disposiciones federales, se autorizaron a nivel nacional variedades genéticamente modificadas, no solo en variedades del maíz, también de otros cultivos.
Aclaró que estos productos transgénicos no cuentan con los estudios necesarios para garantizar su uso para el consumo humano de una forma segura y sin consecuencias a corto o largo plazo. Además de que estas autorizaciones se les dan a empresas extranjeras productoras de semillas genéticamente modificadas, poniendo en grave riesgo de extinción las semillas criollas con las que cuenta el Estado de Michoacán.
Señaló que están en espera de que las autoridades federales (SAGARPA y SEMARNAT), informen de los fundamentos científicos, económicos, ambientales, culturales, sociales donde demuestren que estos productos genéticamente modificados no representan un riesgo en la salud para la población en general y que puedan servir para hacer de nuestra nación un país sustentable en la producción de Maíz.
Por su parte el José Ramón Cano, director de Desarrollo Rural del Municipio de Morelia, comento que a pesar de la pequeña superficie con al que cuenta el Municipio de Morelia para la siembra de maíz, han logrado volver a interesar a los productores por este cultivo, aunque la mayoría de su producción se canaliza para el proceso de alimento de ganado, han conseguido incrementar los rendimientos por hectárea, llegando a obtener hasta 5 toneladas por hectárea.
Rubén Medina Niño, director de Comercialización de Desarrollo Rural en su calidad de Representante del C. Gobernador, coincidió con la propuesta del Centro de Agronegocios en la conservación de las especies criollas de maíz con las que cuenta el Estado, así como el fomento al uso de biofertilizantes que apoya el programa de la Cruzada del Maíz. Al mismo tiempo hizo un exhorto a las autoridades Federales (SAGARPA y ASERCA), para obtener una diferenciación entre el maíz blanco que produce en Michoacán y el maíz amarillo que se produce en extranjero y este último se utiliza principalmente para la engorda de ganado, mientras que el maíz blanco mexicano, es para consumo humano por lo que es necesario la distinción de precio entre una variedad y la otra, concluyó.
Durante el acto inaugural, estuvieron presentes Rubén Medina Niño, representante del Gobernador, José Trinidad Díaz Vilchis, director del Centro de Agronegocios del Estado; José Ramón Cano Vega, representante del Presidente Municipal de Morelia; Eulalio Carrera González, representante del INIFAP (Instituto Nacional para las Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias); Alfonso Suárez López, Asesor del Gobernador ; Gustavo Barajas Mendoza, representante de SUMA (Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente) y José Luis Ramírez Díaz, responsable de la Red del Maíz del Centro de Investigación de la Zona Pacifico-Centro y el Ing. Arturo Martínez Hernández, representante de FIRCO.