BOLETIN 140/ MORELIA, MICH./ JUE-14-OCT/ Ante la situación actual de un alto porcentaje de mujeres michoacanas, el diputado Jaime Rodríguez López, presentó este día ante el pleno, la Iniciativa de Ley para el Desarrollo y Protección de la Madre Soltera Jefa de Familia que hoy son, proveedoras únicas y responsables de los ingresos, de las labores del hogar, sin descuidar aspectos como los afectivos- emocionales y formadoras de los hijos.
En la máxima tribuna del parlamento local, Rodríguez López explicó que, tomando como punto de partida la responsabilidad del estado para garantizar la protección de la familia, es necesario reconocer los cambios sociales y la transformación de esta célula social.
Lo anterior dijo, al tomar en cuenta y reconocer, la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral, situación que incide en el ambiente familiar; ya que un número significativo, ha tenido que asumir las funciones de jefa de familia,
Destacó en este sentido que, “no podemos pasar inadvertido que no obstante de tener una mayor inclusión de las mujeres en los diversos aspectos de la vida nacional, persisten situaciones de pobreza, desigualdad y discriminación en ámbitos como: el laboral, político, de salud y en sectores específicos como el trabajo doméstico”, no más discriminación para las mamás solitas insistió el diputado tricolor.
Al referirse a las estadísticas en torno al caso comento que, según datos del Consejo Nacional de Población, en tres décadas los hogares encabezados por mujeres se incrementaron considerablemente: al pasar de 13.5 por ciento de los hogares con jefatura femenina en 1976, a 23.3 por ciento en 2006. Lo anterior refleja que más de una quinta parte de los hogares mexicanos se caracteriza por estar dirigido por una mujer. Las estadísticas reflejan que, de 1990 a 2005 los hogares con jefatura femenina se han duplicado y han pasado de 2.8 millones a 5.7 millones.
Y precisó que no se debe perder de vista el tema del desempleo, ya que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México, en el 2008 la tasa de desempleo creció más rápido entre mujeres que entre los hombres y para el mes de septiembre de 2009, la tasa de desocupación fue de 6.41 por ciento, la cual presentó un mayor crecimiento en las mujeres al pasar de 4.45 por ciento, de septiembre de 2008 a 7.07 por ciento en igual mes de 2009.
Asimismo y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el segundo semestre de 2008, por lo menos 35 mil jefas de familia perdieron su trabajo, lo que les representó la pérdida de un ingreso indispensable para mantener a sus familias. Situación que coloca en un exponencial estado de vulnerabilidad tanto a las madres como en sus hijos y ello, es lamentable consideró Rodríguez López.
También comentó que, las condiciones de migración de los varones, agudizan los indicadores de madres que tienen que fungir como jefas de familia; el Censo de Población y Vivienda de 2005, arroja que el promedio de mujeres en estas condiciones es de 23.76 por ciento.
En la entidad abundó, existen municipios en los que el porcentaje se eleva a 34.77 por ciento y, aunado a esto, resulta necesario considerar la falta de fuentes de empleo en los municipios, lo que lleva a las mujeres a auto emplearse ó laborar principalmente en actividades como servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, comercio al por menor ó brindar servicios educativos.
Sin embargo, los niveles salariales para esos rubros son mínimos e insuficientes por lo cual, es prioritario generar un marco jurídico que respalde una política pública de apoyo a este sector que se concentra entre los 25 a 45 años de edad, ascendiendo el total de las mujeres en esta situación de vulnerabilidad a 222 mil 712.
De los datos en mención, es importante resaltar que en todos los municipios, la cantidad de hijos varía, sin embargo, la mayor parte de las mujeres en estas circunstancias tienen 6 o más hijos refiriéndonos a datos de la misma fuente.
En este contexto, resulta indispensable adoptar medidas que favorezcan a las mujeres en esta situación, ya que los principales afectados son los hijos menores de edad, quienes por falta de recursos económicos abandonan la escuela para ayudar a sus mamás; en nuestro país hay 3 millones 647 mil 67 trabajadores entre 5 y 17 años, equivalente al 12.5 por ciento de la población infantil en ese rango de edad. Asimismo, de acuerdo con un estudio de UNICEF “la mayor parte de los niños y niñas de México que trabajan lo hace por razones asociadas con la necesidad de aportar recursos (bienes y servicios) al hogar.
En consecuencia, la falta de recursos económicos de las mujeres jefas de familia para proveer a las necesidades del hogar, puede representar una grave dificultad para que los niños y niñas menores de edad asistan a la escuela y puedan tener un desarrollo digno.
Finalmente comentó que, “como legisladores tenemos la obligación de garantizar que todo niño tenga acceso a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del estado, no obstante que ya se cuenta con una Ley en materia infantil”.