BOLETIN/ MORELIA, MICH./ JUE-05-DIC/ El V Congreso del Laboratorio Estatal de Salud Pública y el IV Curso de Bioseguridad en el Laboratorio concluyó este día, luego de que el personal de la Secretaría de Salud en Michoacán (SSM) fue actualizado en temas de Bioseguridad y Comunicación de Riesgos, mediante ponencias que fueron impartidas por destacados especialistas en la materia provenientes de la Organización Panamericana de la Salud y de la Universidad de Miami, entre otras más.
Dicho Congreso fue organizado por el Laboratorio Estatal de Salud Pública con el afán de que el personal de laboratorios clínicos, de ensayos y de investigación, así como de las áreas médicas y paramédicas fueran actualizados en el “Manejo de Biocidas”, “La Comunicación de Riesgos en la Salud Pública”, “La Normativa para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos” y el “Manejo Integral del Riesgo Biológico”, entre otros tópicos más.
La representante de la Organización Panamericana de la Salud con sede en Washington D.C., Aranzazu Cayón Nieto expuso la importancia de que las instancias que integran el Sector Salud conformen un área dedicada a la Comunicación de Riesgos, a través de la cual se implementen estrategias de comunicación capaces de responder a situaciones de riesgo, incluyendo emergencias o desastres, ya que ello redundará en el bienestar y la protección de la población ante contingencias.
Explicó que la comunicación de riesgos en la salud pública evita rumores y prepara a la población a enfrentar una situación posible de contingencia, brinda información para que la población tome decisiones y ayuda a reforzar hábitos saludables o realizar cambios conductuales en hábitos adquiridos.
“Además contribuye a salvar vidas y/o reducir daños a la salud”, expuso Cayón Nieto, ya que una situación de riesgo puede ser un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que ocasione la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.
Patricia Bautista Guzmán, representante de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Direpris), capacitó a los profesionales de la salud en el manejo adecuado que deben darle los laboratorios, consultorios, hospitales, clínicas y centros de salud a los residuos peligrosos biológico infecciosos, tal y como lo establece la norma sanitaria NOM-087-ECOL-SSA12002.
Esta normatividad entró en vigor en el país el 17 de abril del 2003 y considera como residuos peligrosos a la sangre, los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, a los tejidos y órganos que se extirpan o remueven en algún tipo de intervención quirúrgica, así como a las piezas dentales.
Fue por ello que Bautista Guzmán insistió en la precaución que debe tener todo profesional de la salud en el manejo de los residuos peligrosos, para que eviten la transmisión de enfermedades al medio ambiente o a ellos mismos, al manipular desechos punzocortantes como las jeringas, lancetas, agujas de sutura, para tatuajes, acupuntura y bisturís, entre otros; e hizo hincapié en el que personal de intendencia también debe ser capacitado para evitar riesgos sanitarios a la hora de manipular los residuos en los centros médicos.
Indicó que la norma 087 establece que los generadores de residuos deben contratara a una empresa especializada en darle destino final a los desechos, para que éstos no vayan a parar a los tiraderos, con los riesgos que ello implicaría. Externó que para la contratación de las empresas se debe verificar que cuenten con los permisos de Semarnat y Profepa.
Finalmente, Jairo Betancourt, representante de la Universidad de Miami, habló de la importancia que tienen las dependencias de salud de reconocer e identificar a tiempo los peligros inherentes a las actividades rutinarias de la atención médica y análisis de laboratorio, ya que es inminente enfatizar en la necesidad de implementar principios de bioseguridad en cada plantel de salud pública, para con ello dar protección al personal y al paciente.