• Portada
  • Archivo de notas
  • Nosotros

Agencia Infomania

  • Inicio
  • Uruapan
  • Política
  • Estatales
  • Municipios
    • Pátzcuaro
    • Morelia
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnas
    • Gringa gringa
    • Política perrona
    • Sacrilegio Político
    • Sin cadenas
  • Nota Roja
  • Encuentra más
    • Sociales
    • Horóscopos
    • Recetas
    • Nacional
    • Internacional
Últimas noticias
  • Rinden frutos las gestiones de Casimiro Méndez para la Siglo XXI   |   06 Mar 2021

  • Policía municipal asegura a dos masculinos   |   06 Mar 2021

  • “Las mujeres de Fuerza X México juntas haremos historia: Karla Martínez   |   06 Mar 2021

  • Camión sin frenos dejo como resultado a 7 personas muertas sobre la carretera Morelia-Pátzcuaro   |   06 Mar 2021

  • Militantes del PES y PRD también brindan su apoyo a Cristóbal Arias   |   05 Mar 2021

  • Uruapan, el bastión para el desarrollo del estado: ASM   |   05 Mar 2021

 
Estas en: Inicio »Estatales»El Estado es el causante de la desaparición de las lenguas: Consejo Indígena

El Estado es el causante de la desaparición de las lenguas: Consejo Indígena

Twitter Facebook Más

INFOMANIA/ MESETA PURÉPECHA/ DOM-21-FEB-2021/ En el marco del Dia Internacional de la Lengua Materna, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (#CSIM), consejo constituido por autoridades de 60 comunidades, denunció que el principal responsable de la desaparición de las lenguas indígenas es el Estado mexicano.

Mediante un comunicado manifestó que el Estado mexicano es el principal causante de la desaparición de las lenguas indígenas, toda vez que ha impuesto unilateralmente procesos educativos que tienen como objetivo la aculturación, la incorporación, el integracionismo y el paternalismo, estableciendo relaciones sociales de homogenización forzada y de dominio de la lengua castellana.

Explicaron que en México, con independencia del partido político que ocupe el poder, existe una desaparición constante y acelerada de las lenguas indígenas. Señalaron que según el Censo de Población y Vivienda del 2020 (INEGI), en nuestro país existen más de 120 millones de personas, de las cuales el 6.2% habla alguna lengua indígena, sin embargo, señalaron que durante el Censo de Población de 1930 (INEGI), el 16.0% de los mexicanos hablaba un idioma originario, y aún más, ejemplificaron que durante el 1er Censo de Población de la Nueva España de 1790, el 60% de la población eran “indios” mayormente monolingües. En este sentido, expusieron que durante más de 200 años, pese al discurso del gobernante en turno, se han establecido políticas públicas tendientes a desparecer las lenguas maternas, argumentando que las estadísticas oficiales, reflejan el fracaso del Estado mexicano para rescatar las lenguas indígenas.

Así mismo, denunciaron que el Estado en sus tres poderes, es el principal “violador de los derechos lingüísticos” al no garantiza el derecho de millones de indígenas a recibir atención pública en su idioma materno, mantener una educación en su propio lenguaje, acceder a la justica en su idioma o recibir atención médica en su lengua.

Finalmente puntualizaron que es gracias a la resistencia, lucha y dignidad de más de 500 años de los pueblos originarios, que sobreviven las lenguas maternas, no a los Gobiernos Federales, Estatales o Municipales, que poco o nada hacen para el rescate de los idiomas indígenas “Las lenguas maternas, indígenas u originarias, se defienden hablándolas, escribiendo la vida en ellas, enseñándolas y transmitiéndolas a nuestros descendientes. En la casa, en la escuela, en las asambleas generales, en las fiestas comunales, pero también en la auto organización, en la lucha colectiva florece también la lengua materna” expresaron.

A continuación, el comunicado completo:

EL ESTADO HISTÓRICAMENTE DESAPARECE LAS LENGUAS INDÍGENAS
A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS. A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
AL PUEBLO DE MICHOACÁN. AL PUEBLO DE MÉXICO. AL ESTADO MEXICANO

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo autónomo e independiente, constituido por autoridades civiles, comunales y tradicionales de 60 comunidades originarias, manifestamos colectivamente lo siguiente

Los pueblos y las lenguas indígenas mantenemos un proceso de resistencia de más de 500 años, durante la colonia, la reforma, el porfiriato o la época contemporánea, los distintos Gobiernos de México, llámense Virreyes, Emperadores o Presidentes, con independencia de su ideología (colonialistas, conservadores, liberales, positivistas, neoliberales o progresistas) históricamente han impuesto políticas educativas de castellanización.

A través de la religión, las leyes y las distintas escuelas, mediante procesos de castellanización directa o indirecta, el Estado mexicano ha sido el principal causante de la desaparición de nuestras lenguas ancestrales, imponiendo unilateralmente procesos educativos que tienen como objetivo la aculturación, la incorporación, el integracionismo y el paternalismo, estableciendo relaciones sociales de homogenización forzada y de dominio de la lengua castellana.

En México, pese a la narrativa oficial y con independencia del partido político que ocupe el poder, existe una desaparición constante y acelerada de las lenguas indígenas. Según las propias cifras oficiales, en el Censo de Población y Vivienda del 2020 (INEGI) en nuestro país existen más de 120 millones de personas, de las cuales el 6.2% habla alguna lengua indígena, sin embargo, en perspectiva, durante el Censo de Población de 1930 (INEGI), el 16.0% de los mexicanos hablaba un idioma originario, y aún más, en la época de 1er Censo de Población de la Nueva España de 1790 el 60% de la población eran “indios” que en su mayoría eran monolingües. Es decir, por más de 200 años, pese al discurso del gobernante en turno, se han establecidos políticas públicas tendientes a desparecer las lenguas de nuestros abuelos en el camino, estas estadísticas reflejan el fracaso del Estado mexicano para rescatar las lenguas indígenas.

El Estado mantiene un doble discurso, por un lado, manifiesta reconocer los derechos de los pueblos originarios, pero en contraparte, no garantiza el derecho de millones de indígenas a recibir atención pública en su idioma materno, mantener una educación en su propio lenguaje, acceder a la justica en su idioma o recibir atención médica en su lengua. El Estado en sus tres poderes, es el principal violador de los derechos lingüísticos.

Históricamente, es gracias a la resistencia, lucha y dignidad de más de 500 años de los pueblos originarios, que sobreviven las lenguas maternas, no a los Gobiernos Federales, Estatales o Municipales, que poco o nada hacen para el rescate de los idiomas indígenas. Las lenguas maternas, indígenas u originarias, se defienden hablándolas, escribiendo la vida en ellas, enseñándolas y transmitiéndolas a nuestros descendientes, respetándolas y sintiéndonos orgullosas de ellas. En la casa, en la escuela, en las asambleas generales, en las fiestas comunales, pero también en la auto organización, en las luchas por el territorio, la tierra y el trabajo comunal, en el cuidado de los bosques, el agua y la vida, en los procesos de libre autodeterminación, autonomía y autogobierno, en la lucha colectiva florece también la #LenguaMaterna.

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI
JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
#CONSEJOSUPREMOINDÍGENADEMICHOACÁN

2021-02-21
KingerRL4Ad
Twitter Facebook Más
Artículo anterior

Incremento a la tarifa no es necedad, es necesidad; hay rutas ya desaparecidas: FAT

Siguiente artículo

Continua IEESSPP con evaluaciones finales de cadetes

Artículos relacionados

Univim, a la vanguardia en tecnología y servicio

04 Ene 2014
Silvano Aureoles ganador del proceso electoral: Armando Hurtado

Silvano Aureoles ganador del proceso electoral: Armando Hurtado

31 May 2015
Comerciantes bloquearon el centro de la ciudad durante tres horas

Comerciantes bloquearon el centro de la ciudad durante tres horas

17 Feb 2016

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Más popular

Policía municipal asegura a dos masculinos
Nota Roja

Policía municipal asegura a dos masculinos

06 Mar 2021

Camión sin frenos dejo como resultado a 7 personas muertas sobre la carretera Morelia-Pátzcuaro

06 Mar 2021
Inicia IEESSPP etapa final de la acreditación de CALEA
Estatales

Inicia IEESSPP etapa final de la acreditación de CALEA

05 Mar 2021
Han fallecido 2 mil 944 adultos mayores de 60 años por COVID-19
Estatales

Han fallecido 2 mil 944 adultos mayores de 60 años por COVID-19

05 Mar 2021
Participa Semaccdet en primera sesión del Comité de Ordenamiento Ecológico de Uruapan
Estatales

Participa Semaccdet en primera sesión del Comité de Ordenamiento Ecológico de Uruapan

05 Mar 2021

Reciente

  • Inauguran autoridades, la alberca semiolímpica

    Inauguran autoridades, la alberca semiolímpica

    KingerRL4Ad 05 Mar 2021
  • “Uichu”, sinónimo de mascotas sanas y fuertes: beneficiario

    “Uichu”, sinónimo de mascotas sanas y fuertes: beneficiario

    JBRx2Ad 04 Mar 2021
  • Atenderá “Uichu” a mascotas en Villas del Oriente de Morelia

    Atenderá “Uichu” a mascotas en Villas del Oriente de Morelia

    JBRx2Ad 04 Mar 2021
  • Entrega Semaccdet registro a gestor de residuos de manejo especial

    Entrega Semaccdet registro a gestor de residuos de manejo especial

    JBRx2Ad 03 Mar 2021
  • Suma “Uichu” 750 servicios para prevenir y controlar reproducción canina y felina

    Suma “Uichu” 750 servicios para prevenir y controlar reproducción canina y felina

    JBRx2Ad 03 Mar 2021

Politica perrona

MARCAPASOS: Especulación

MARCAPASOS: Especulación

MARCAPASOS: Los candidatos

MARCAPASOS: Los candidatos

MARCAPASOS: Minuto a minuto…

MARCAPASOS: Minuto a minuto…

MARCAPASOS: Nadie quiere perder

MARCAPASOS: Nadie quiere perder

MARCAPASOS: Efímero

MARCAPASOS: Efímero


Agencia infomania - Pasión por la información.

Siguenos

Newslater

© Todos los derechos reservados 2008 - 2019
Instalado por Interlabs MX